top of page

Atractivos Turísticos de Punchauca

  • turismoenpunchauca
  • 17 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 4 mar 2021

Ex Casa Hacienda Santiago de Punchauca


Esta casa hacienda es una de las más antiguas de todo el Perú, fue construido sobre una huaca llamada Punchau por Nicolás de Ribera (Apodado el viejo) quien fue el primer alcalde de Lima en 1535, ya que el cabildo limeño le otorgó esas tierras. Lleva el nombre de Santiago de Punchauca porque Santiago fue el santo patrón de España que se adoraba en la capilla familiar de la hacienda. Durante la época republicana fue escenario de las conferencias de Punchauca, una de ellas ocurrió el 2 de Junio de 1821 en donde se reunieron el virrey José de la Serna y el general José de San Martín para llegar a un acuerdo pacífico cuando se buscaba la independencia del Perú por parte de San Martín, el cual no tuvo éxito ya que los militares españoles no cedieron a una independencia pacífica y prefirieron ir al campo de batalla en donde fueron derrotados por el ejército libertador. La casa hacienda llegó a su fin en 1974, cuando expropiaron las tierras y los bienes a los hacendados en el gobierno de Velasco Alvarado y se la dieron a los campesinos. El 23 de julio de 1980 la Casa Hacienda fue declarada como Patrimonio Monumental de la Nación reconocido por Resolución Ministerial N° 0928-80-ED. Actualmente está en estado de abandono y en ruinas pero está en planes de recuperación por el bicentenario del Perú ya que está ligado a la independencia.


Museo Regional de Arqueología Antropología e Historia Juan José Vega Bello


El museo es un establecimiento cultural dirigido por la profesora Martha Aguilar Salinas y fundado por el historiador y docente Raúl Ramírez Tarazona quien desde el año 1975 se dedicó a recuperar valiosas piezas arqueológicas recorriendo el valle del río Chillón y de otros lugares de la zona, formando así un museo que lleva el nombre de su profesor quien le ayudó en el proceso de aprender más sobre las Haciendas y sitios arqueológicos.

En este museo se exponen restos arqueológicos encontrados en el valle del río Chillón que pertenecieron a las culturas Colli, Atavillo y Canta, también encuentras objetos coloniales como las cerámicas chinas que pertenecieron a los primeros inmigrantes chinos que fueron traídos al Perú para alquilarlos o venderlos como mano de obra para las haciendas.

Los servicios que ofrece el museo aparte de la visita para conocer los hallazgos arqueológicos y otros objetos coloniales, ofrece el guiado a sitios como la ex Casa Hacienda de Punchauca y se cobra por todos los servicios para poder mantener al museo, mayormente el museo se encuentra abierto los domingos de 9 am a 6 pm pero es recomendable comunicarse con el museo antes de la visita a través de su correo ( info@museojuanjosevega.org ), ya que los horarios y precios pueden variar.



Establo de Punchauca


Es un lugar en el puedes ver todo el proceso de la actividad ganadera, este lugar es visitado por muchas familias y estudiantes, en este lugar se puede interactuar con las vacas, comprar leche fresca y productos alimenticios artesanales lácteos como queso, yogurt, chocolatada y helados. La leche es consumida por el 20% de la población del centro poblado de Punchauca y otras zonas del distrito de Carabayllo y el 80%de la leche lo trabajan con la productora de leche Gloria. La entrada al establo es libre y está disponible todos los días de la semana.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
¿Qué es Punchauca?

El nombre Punchauca deriva del quechua: Punchau significa “el día claro, con el sol” y huaca es “lugar sagrado”; es decir significa lugar...

 
 
 

Comments


  • b-facebook

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

bottom of page